La Castración de Mi Patria

Descubre análisis profundos sobre Neuropolítica, sociología, psicología social y sociedad en Cuba. Únete a la discusión sobre derechos humanos, libertad y democracia.

“Mal echa sus cuentas quien con Dios y con el diablo no cuenta”. El Uso Ideológico del Conflicto Israel-Gaza.

 

“Mal echa sus cuentas quien con Dios y con el diablo no cuenta”.


El Uso Ideológico del Conflicto Israel-Gaza, una respuesta al artículo de 
Carla Gloria Colomé publicado por El País: «El día que la Universidad le falló al estudiante.» 

«Cuando se tiene algo que decir, se dice sea cualquiera el juicio que forme de ello la gente ignorante o malévola, o el daño que nos venga de decirlo.» —José Martí

Cuando unos cuantos pantallazos más recorran la aturdida retina contemporánea poco de utilidad quedará en la memoria semántica de aquellas compulsivas mentes y sus puer aeternus por las amígdalas (cerebrales) raptadas dentro de “headlines” (titulares) sensacionalistas. En la era de la sobreinformación, donde las narrativas se construyen y se desmoronan al ritmo de los clics, es crucial detenerse a analizar las raíces y las repercusiones de los discursos que predominan en el espacio público. La reciente escalada del conflicto entre Israel y Gaza no es una excepción a este fenómeno, y su interpretación ideológica se ha convertido en un campo de batalla (cultural) que va mucho más allá de los enfrentamientos militares y sus consecuencias.

Dentro de la ingente vorágine de información que circunda el conflicto geopolítico y sociocultural Israel-Gaza, un espectro ideológico particular ha reemergido con fuerza en el discurso contemporáneo. Aquí pretendo intentar desentrañar y cuestionar el aprovechamiento de las circunstancias humanitarias y los dilemas éticos de este conflicto buscando polarizar la percepción de los jóvenes respecto a la democracia estadounidense intentando volcarlos en su contra.

En el análisis contemporáneo de los conflictos geopolíticos y socioculturales, es fundamental discernir las verdaderas raíces y las manipulaciones ideológicas que a menudo se ocultan detrás de las cortinas propagandísticas de la diplomacia y los movimientos “sociales”. El conflicto Israel-Gaza, que ha capturado la atención mundial por décadas, sirve como un prisma a través del cual se pueden observar las múltiples capas de manipulación ideológica, especialmente en cómo ciertos regímenes y movimientos han utilizado esta tensión para fomentar una narrativa antiamericana, disfrazada de lucha contra el “imperialismo yanqui”.

La cobertura mediática del conflicto entre Israel y Gaza muestra claros sesgos que influyen en la percepción pública. Según un informe del Pew Research Center, el 65% de los estadounidenses considera que Hamas tiene mucha responsabilidad en el conflicto, mientras que solo el 35% culpa al gobierno israelí. Esta percepción varía significativamente según la afiliación política, con los demócratas (50%) más propensos a culpar a Israel que los republicanos (21%). Además, la cobertura de los medios estadounidenses sobre el conflicto en 2014 fue más simpática hacia Israel en comparación con las fuentes británicas, que eran más críticas. Estos datos subrayan la importancia de considerar las diferentes perspectivas mediáticas al analizar el conflicto.

Los historiadores Benny Morris e Ilan Pappé ofrecen perspectivas contrastantes sobre el conflicto. Morris, en su libro «1948: A History of the First Arab-Israeli War,» examina los motivos y objetivos de los protagonistas, destacando el carácter yihadista del asalto árabe en dos etapas. Pappé, en «Gaza in Crisis: Reflections on Israel’s War Against the Palestinians,» analiza cómo Israel transformó Gaza en una mega prisión bajo control militar. Estas obras proporcionan una comprensión más profunda de las narrativas históricas y sus impactos actuales.

Cuando se escucha o leen los relatos referentes a los eventos en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), incluido el de Carla Gloria Colomé para “El País” aquí sujeto a crítica, pareciera existir un patrón perturbador y recurrente en muchas de nuestras instituciones de educación superior: el fallo sistémico de proteger y promover las libertades fundamentales cuando más importa.

En un artículo bien escrito a los parcializados estándares de las retóricas periodísticas actuales Carla se lanza sin frenos a la izquierda: “Vengo de Cuba, un país donde me mandaron a callar, y llego a otro donde es conveniente callar. No puedo venir de una dictadura para caer en la dictadura del miedo al poder, al dinero, al estatus y a la institución. Lo mejor que hacen los estudiantes es seguirlo siendo, una manera de alargar la libertad”.

A priori, pareciera que su escrito va en defensa de la libertad de expresión, y la lógica importancia de esta como pilar de las democracias, o un poco más allá, como vacunas anti-tiranías. Pero pronto vamos notando su hemiplejía moral, con anosognosia o sin ella, y me explico.

“Ser de la izquierda es, como ser de la derecha, una de las infinitas maneras que el hombre puede elegir para ser un imbécil: ambas, en efecto, son formas de la hemiplejía moral” —José Ortega y Gasset.

Carla emplea una narrativa emocional que tiende al dramatismo buscando evocar simpatía y alineación con las causas que menciona, como el apoyo a Palestina o las críticas a la administración universitaria. Sin embargo, estas emociones no necesariamente reflejan la objetividad necesaria para analizar los hechos ni su gravedad. Al generalizar por ejemplo sobre la violencia policial (en este evento), y la decisión administrativa de la expulsión del profesor, forman parte de ataques sistemáticos a la libertad de expresión de dicha Universidad, y del sistema democrático estadounidense, podría estar incurriendo en una falacia de composición (o sea, asumir que lo que es cierto para una parte lo es para el todo). Y posiblemente llevándola a conclusiones precipitadas al asumir que toda acción de la administración es parte de una agenda opresiva, o que se resquebraja la democracia.

«Incluso los defensores acérrimos de la libertad de expresión están de acuerdo en que se pueden imponer restricciones en cuanto al momento, el lugar y la forma de hablar. La Primera Enmienda no me da derecho a pintar lemas con aerosol en su pared o hacer propaganda a todo volumen en su dormitorio»

Carla incurre en la falacia del falso dilema, cuando plantea un escenario donde los estudiantes solo pueden ser víctimas de un sistema opresivo, por el hecho de que no se cumplen sus compulsivas perretas, lo cual simplifica excesivamente la realidad de las protestas y sus consecuencias. Esta perspectiva ignora la posibilidad de que algunas acciones de los estudiantes pudieran haber requerido intervención para mantener el orden y la seguridad, sin que ello signifique una opresión generalizada, ni especifica contra sus libertades de expresión.

«Todo esto es consistente con la tercera parte de la prueba de tiempo, lugar y manera. A los manifestantes no les faltan otras formas de expresar sus puntos de vista. Nadie amenaza con tomar medidas contra los estudiantes que portan carteles, reparten folletos, escriben artículos, publican manifiestos, organizan eventos, proyectan películas o solicitan reuniones con líderes universitarios para exponer sus argumentos»

En este contexto, se asemeja a la narrativa “woke” (corrección política) sobre Israel y Gaza utilizando la trampa de simplificar en exceso un asunto complejo, dividiéndolo en un conflicto entre buenos absolutos y malos absolutos, sin reconocer las realidades geoestratégicas e históricas. Este enfoque dicotómico no solo es intelectualmente deshonesto, sino también perjudicial, ya que impide una verdadera comprensión de los temas en cuestión.

«la vida humana no está radicalmente dividida entre personas intachablemente buenas y las irredimiblemente malas» —Lord Jonathan Sacks

Es fundamental comprender que el conflicto Israel-Gaza no es un episodio aislado, sino el resultado de una compleja trama de influencias geopolíticas e ideológicas. La narrativa que posiciona a Gaza casi como un «Estado» bajo el yugo de la opresión israelí omite a menudo su historia de influencias y manipulaciones externas. Estas narrativas, más que ignorar en realidad esconden, en un intento de amnesia colectiva, cómo han sido esculpidas en sí mismas, no sólo por la historia sino también por influencias externas que tienen intereses estratégicos que van más allá de la región.

El análisis de sentimiento en redes sociales revela patrones similares. Un estudio en GitHub utilizó el análisis de sentimiento en tweets sobre el conflicto más reciente en Gaza, mostrando un sesgo de apoyo tanto pro-Israel como pro-Palestina. Otro estudio de la Universidad del Sur de California presentó el conjunto de datos IsamasRed, que comprende casi 400,000 conversaciones y más de 8 millones de comentarios en Reddit, examinando temas y tendencias del lenguaje emocional y moral a lo largo del tiempo. Estos análisis destacan cómo las redes sociales pueden influir y reflejar la opinión pública sobre el conflicto.

En el ensayo «El conflicto palestino-israelí» escrito por Miguel Peco Yeste y Manuel Fernández Gómez se ofrece un análisis exhaustivo de la evolución histórica, política y militar del conflicto. Y concluyen que el conflicto palestino-israelí es complejo y multifacético, con profundas raíces históricas, políticas y sociales que dificultan una solución negociada. La necesidad de un enfoque integral y equilibrado que tenga en cuenta los derechos y aspiraciones de ambas partes es crucial para avanzar hacia una paz duradera.

Por su parte Amnistía Internacional hace un llamado a la comunidad internacional para que se realicen investigaciones independientes y se asegure la rendición de cuentas, así como la reparación a las víctimas del conflicto. En un documento donde concluye que tanto Israel como los grupos armados palestinos deben ser investigados por posibles crímenes de guerra y violaciones a los derechos humanos.

Pedro Brieger, en su obra «El conflicto palestino-israelí», presenta una detallada y accesible guía sobre uno de los conflictos más complejos y prolongados del mundo contemporáneo. Brieger explica que el conflicto tiene sus orígenes en la coexistencia de dos pueblos, palestinos e israelíes, que reclaman el mismo territorio como propio. Los israelíes basan su reivindicación en derechos históricos y religiosos, mientras que los palestinos sostienen que han habitado esas tierras por siglos. Brieger subraya que la solución del conflicto requiere reconocer los derechos y aspiraciones de ambos pueblos, y aboga por un enfoque basado en el entendimiento y el diálogo.

Por ejemplo, la influencia histórica de actores como el Imperialismo Soviético, su brazo secreto la KGB, su títere caribeño Fidel Castro y Cuba sometida como neocolonia, así como Irán, China y otros aliados han contribuido a moldear la percepción de Gaza, y cómo estas dinámicas fomentan un antiamericanismo que se disfraza de antiimperialismo, afectando especialmente a las jóvenes mentes en democracias con bajo adoctrinamiento sistemático como la estadounidense.

El papel de la KGB soviética fue crucial para crear y promover movimientos ideológicos como la Teología de la Liberación, que buscaba debilitar la influencia de la Iglesia Católica en América Latina. Este movimiento, que se presentaba como una opción por los pobres, estaba impregnado de ideología marxista. Era similar a otros movimientos, como los que le dan apoyo a la causa palestina.

Gracias a los disidentes que se opusieron al imperialismo soviético Ion Mihai Pacepa, Vladimir Bukovsky y Milovan Djilas entre otros, se fue revelando como la KGB fomentó estos movimientos para desestabilizar a los países occidentales y expandir la influencia soviética. La KGB apoyó y entrenó a Yasser Arafat como un terrorista, y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), utilizándolos para promover la narrativa soviética y manipular la opinión pública mundial. Esta estrategia buscaba debilitar a Estados Unidos y sus aliados, presentando a la URSS como defensora de los oprimidos.

Según Ion Mihai Pacepa, el oficial de inteligencia de mayor rango que desertó del bloque soviético, Arafat fue un importante operativo encubierto para la KGB. Pacepa afirma que, durante la década de 1970, cuando era jefe de inteligencia de Rumania, proporcionó a Arafat alrededor de $200,000 en efectivo lavado cada mes y envió dos aviones de carga a Beirut cada semana con uniformes y suministros.

Según el archivo personal de la KGB sobre Arafat que Pacepa recibió, Arafat era un burgués egipcio convertido en un marxista devoto por la inteligencia extranjera de la KGB. La KGB lo entrenó en su escuela de operaciones especiales Balashikha, al este de Moscú, y a mediados de la década de 1960 decidió prepararlo como el futuro líder de la OLP. La KGB destruyó los registros oficiales del nacimiento de Arafat en El Cairo, reemplazándolos con documentos ficticios que decían que había nacido en Jerusalén y, por lo tanto, era palestino de nacimiento.

La KGB también trabajó en el folleto de cuatro páginas de Arafat llamado «Falastinuna» (Nuestra Palestina), convirtiéndolo en una revista mensual de 48 páginas para la organización terrorista palestina al-Fatah. Arafat había liderado al-Fatah desde 1957. Después de la Guerra Árabe-Israelí de Seis Días en 1967, Moscú logró que Arafat fuera nombrado presidente de la OLP.

En 1969, la KGB pidió a Arafat que declarara la guerra al «imperial-sionismo» estadounidense durante la primera cumbre de la Internacional Terrorista Negra, una organización pro-palestina neo-fascista financiada por la KGB y Muammar Gaddafi de Libia. En marzo de 1978, Pacepa llevó en secreto a Arafat a Bucarest para recibir instrucciones finales sobre cómo comportarse en Washington. Según Pacepa, Ceausescu le dijo a Arafat: «Simplemente tienes que seguir fingiendo que romperás con el terrorismo y que reconocerás a Israel, una y otra vez».

Los documentos de la KGB obtenidos por Vladimir Bukovsky muestran que la Unión Soviética llevó a cabo operaciones de influencia para apoyar a los militantes palestinos, a los revolucionarios latinoamericanos e incluso a movimientos como el Black Panther de Estados Unidos.

La KGB desempeñó un papel fundamental en la política internacional durante la Guerra Fría, promoviendo movimientos revolucionarios, antirracistas, y manipulando la opinión pública occidental. Al mantener relaciones secretas con varios grupos y movimientos, incluyendo el Partido Comunista de Estados Unidos (CPUSA) y el Frente Popular para la Liberación de Palestina (PFLP). Estas relaciones incluían el suministro de armas y otros equipos para llevar a cabo ataques terroristas contra Israel y otros objetivos occidentales.

Según los documentos de la KGB obtenidos por Bukovsky, lo que ahora llamamos “antirracismo” comenzó como una política e influencia del partido comunista hace más de medio siglo. La KGB intervino mediante la radicalización de movimientos antirracistas en Estados Unidos, como los Panteras Negras, a través del CPUSA, con el objetivo de desestabilizar la sociedad estadounidense y distraer a la administración de Nixon. Angela Davis, miembro del CPUSA, se convirtió en una figura prominente en este movimiento después de que las armas que compró cayeran en manos de Jonathan Jackson, el hermano de 17 años de George Jackson, un miembro encarcelado de los Panteras Negras.

Siempre me ha preocupado, como aun teniendo evidencias irrefutables de los daños a la humanidad causados por la ideología del odio, además de las evidencias históricas y empíricas cómo la intelectualidad, en particular la del lado izquierdo del espectro político, continúa siendo tan hipócrita y cómplice.

«Canjearon un hooligan (rebelde, brabucón) por un tal Luis Corvalán. ¿Cómo encontrar una perra (puta) para cambiarla por Ilyich (Brézhnev)?» —Vadim Delaunay

Agradezco mucho y siempre, a los hombres como Vladimir Bukovsky (30 de diciembre de 1942 – 27 de octubre de 2019) quien pasó un total de doce años en los hospitales psiquiátricos, campos de trabajo forzoso (Gulag) y prisiones de la Unión Soviética durante el gobierno de Brezhnev, haber destapado lo evidente de la crueldad de estos regímenes, ahogados por la inhumana propaganda, y la complicidad de sus acólitos en occidente. Bukovsky es considerado el primer disidente en denunciar con evidencias el uso de la psiquiatría para torturas por razones político-ideológicas en la Unión Soviética.

«Las huellas de la KGB en la elección de Salvador Allende en 1970, y posteriormente en su gobierno, están detalladas en el Archivo Mitrokhin -actualmente en el Centro de Archivos Churchill.»

Por cierto, que su canje por Luis Corvalán máximo líder comunista chileno (años 60 a 80), fue un acontecimiento a destacar no solo durante la Guerra Fría. Y el aparente olvido como notable hecho histórico obedece en parte a evidenciar cómo repercutió la legitimación de la “vía pacífica” para la conquista del socialismo, por Nikita Kruschev como nuevo secretario general del PCUS y las relaciones con el régimen de Salvador Allende. Dando continuidad al Imperialismo Soviético y su “nueva” pero marcadamente agresiva estrategia de intervención en los llamados países del Tercer Mundo.

«…El clímax de esa política fue la instalación en Cuba de 40 mil soldados rusos y 150 ojivas nucleares, en 1962. (…) el gobierno de Allende no cumplía con el principio básico de la revolución formulado por Lenin: la destrucción del aparato del Estado…»

En definitiva, la KGB (Comité para la Seguridad del Estado) del imperialismo soviético, y hoy la del Imperialismo Totalitario (Servicio Federal de Seguridad, FSB acrónimo ruso ФСБ) utiliza propaganda y financia publicaciones y medios de comunicación en Occidente para influir en la opinión pública, promoviendo agendas antiestadounidenses y pro-soviéticas. Estas operaciones subrayan cómo Imperialismo Totalitario explota causas legítimas para sus propios fines ideológicos y políticos, afectando profundamente las dinámicas sociopolíticas de diversas regiones del mundo.

Continuando con el texto de Carla, notamos que también apela a la autoridad moral al comparar injusticias históricas con eventos actuales, como las protestas contra la guerra de Vietnam o el Apartheid. Aunque estas comparaciones pueden ser válidas para ilustrar patrones históricos, utilizarlas en este conflicto es claramente engañoso dado que las circunstancias y contextos no son equivalentes.

La argumentación esgrimida en el periódico “El País”, no resiste el más mínimo análisis lógico, y cae de inmediato en las bochornosas y nefasta para las víctimas falsas equivalencias (como comparar la intervención en protestas bajo democracias con actos de persecución y tortura política de regímenes totalitarios como el Castrista).

Dejando así en bandejas de plata facundia para la bazofia propagandista castrista y sus ecos, que por un lado lavan la cara a las atrocidades de la castrokracia, con presos políticos a los que por protestar les caen 20 años, mientras que ninguno de los estudiantes pro-palestinos irá a presión, ni siquiera tendrán cargos más allá aquellos devenidos por los destrozos materiales que haya causado, si acaso. Al mismo tiempo que encumbra al totalitarismo en Cuba equiparándolo falsamente con la impresionante democracia estadounidense. ¿Sabían ustedes que bajo el castrismo hay personas con 12 años de prisión por romper un cristal?

«Los estudiantes detenidos en el campus serán objeto de «procedimientos disciplinarios» —según la universidad— pero «no de medidas legales».»

Esto nos conduce a la falta de análisis del marco legal y los derechos constitucionales que amparan tanto las acciones de los estudiantes como las respuestas de las autoridades. Lo que lógicamente incluye no solo el derecho a la protesta sino las limitaciones legales cuando estas afectan el orden público y los derechos de los otros.

«El Departamento de Policía de la Universidad de Indiana continúa apoyando las protestas pacíficas en el campus que siguen la política universitaria», decía el comunicado de la policía

Pasen por las celdas políticas de los castros y pregúntenle a la joven madre cubana Mayelín Rodríguez Prado, sentenciada a 15 años de prisión, si lo único que hizo fue transmitir las protestas (acusada de “propaganda enemiga de carácter continuado” y “sedición”) de agosto de 2022 en Nuevitas, un municipio de la provincia de Camagüey. Solo por mencionar uno de los más de mil presos políticos actuales, y recordad los más de 60 años encarcelando a inocentes.

«El Tribunal Municipal de Camagüey sentenció a finales de abril con penas de hasta 15 años de cárcel por delitos como sedición y propaganda enemiga a 13 personas -tres mujeres y 10 hombres- que participaron en las protestas antigubernamentales de agosto de 2022 en Nuevitas, un municipio de la provincia de Camagüey»

Lo penoso aquí es que la inescrupulosa propaganda del periodismo servil y sumiso a la dinastía castro, el único permitido en la isla cárcel por demás, utilizara su retorcida retórica para justificar lo injustificable como encarcelar por motivos políticos alegando “desorden público”. Y aunque son relativamente fáciles de desenmascarar, el bulo, el mito que generan sique calando interna e internacionalmente en contra de la libertad de nuestro pueblo.

«El gran enemigo de la verdad a menudo no es la mentira, —deliberada, artificial y deshonesta, —sino el mito, persistente, persuasivo y poco realista.»

“The great enemy of truth is very often not the lie —deliberate, contrived and dishonest— but the myth, persistent, persuasive and unrealistic.”

En este sentido, se refleja la parcialización a la izquierda critica acérrima de lo “Yankee” dado que tampoco el artículo de opinión nos ofrecer una narrativa alternativa que considere las responsabilidades y los deberes de los estudiantes, así como las complejidades de administrar una gran institución educativa durante períodos de tensión política y social. Como por ejemplo el principio legal de «tiempo, lugar y manera» que en Estados Unidos guía las restricciones permitidas a la libertad de expresión bajo la Primera Enmienda. Este principio busca equilibrar la libertad de expresión con la necesidad de mantener el orden y respetar los derechos de los demás.

Las encuestas de opinión pública también proporcionan información valiosa sobre las percepciones del conflicto. Las encuestas de Gallup indican que la opinión pública estadounidense está dividida, con un 55% de los estadounidenses desaprobando la acción militar de Israel en Gaza y un 36% aprobándola. Entre los votantes republicanos, la mayoría aún apoya la guerra en Gaza. Por otro lado, las encuestas del Israel Democracy Institute muestran que la mayoría de los israelíes desaprueba la campaña militar en Gaza, aunque aún apoyan un enfoque militar agresivo, incluida la limitación de la ayuda humanitaria a los palestinos. Estos datos resaltan las diferencias en las percepciones internas y externas del conflicto.

«El respeto a la libertad y al pensamiento ajeno, aun del ente más infeliz, es mi fanatismo: si muero, o me matan, será por eso.» —José Martí

Poniendo los puntos en las íes, los parches antes de que aparezcan los huecos, aclaro modestamente ser, ante todo, amante de la verdad, para cual se necesita, sobre todo, libertad de expresión, y su sucedáneo la libertad de prensa. Al punto que la frase que me guía es la del paladín del izquierdismo en el corazón de América, probablemente el miembro de la «Intelligentsia» que más daño le ha hecho a la democracia estadounidense:

“If you believe in freedom of speech, you believe in freedom of speech for views you don’t like. Goebbels was in favor of freedom of speech for views he liked. So was Stalin. If you’re in favor of freedom of speech, that means you’re in favor of freedom of speech precisely for views you despise. Otherwise, you’re not in favor of freedom of speech.” —Noam Chomsky, interview included in Manufacturing Consent

«Si crees en la libertad de expresión, crees en la libertad de expresión para las opiniones que no te gustan. Goebbels estaba a favor de la libertad de expresión para las opiniones que le gustaban. Lo mismo sucedía con Stalin. Si estás a favor de la libertad de expresión, eso significa que estás a favor de la libertad de expresión precisamente para las opiniones que desprecias. De lo contrario, no estás a favor de la libertad de expresión.» —Noam Chomsky, entrevista incluida en Manufacturing Consent.

A fin de cuentas, y recordando al colimador del izquierdismo el periodista y escritor venezolano Carlos Rangel en Del Buen Salvaje al Buen Revolucionario:

«¿de dónde la hemos aprendido sino de las críticas que los norteamericanos se hacen a sí mismos? ¿Y no es tristemente obvio que al repetidas con aire de justos, estamos evadiendo hacernos a nuestra vez las críticas que nosotros merecemos?»

El problema de Chomsky es del “utópico hypocrĭtas” que critica la realidad sobre la base de sus oníricos delirios. Reflejo directo de haber disfrutado de todas las libertades posibles, algo que resulta imposible bajo los regímenes totalitarios a donde abocan todos sus distópicos sistemas. Otra materialización de este problema es por ejemplo “Residente” (René Pérez Joglar), que predica y pretende un izquierdismo sin dejar de residir en la democracia norteamericana.

«Me gustaría agradecerle (a Chávez) por las amables y generosas palabras. Dijo que escribo sobre la paz y critico las barreras a la paz; y eso es fácil. Lo que es más difícil es crear un mundo mejor, no hablar de ello. Y lo más emocionante de mi última visita a Venezuela es que puedo ver cómo se está creando un mundo mejor y luego puedo hablar con la persona que está inspirando.» —Noam Chomsky (y Chávez se reúne en Miraflores Caracas Venezuela).

Chomsky ha sido utilizado como fertilizante para el «evergreening socialista», ocultado por los Castros, por sus alegaciones críticas de que no existió “socialismo caribeño”, pero rescatado por el azufre de su fanático prodigo Hugo Chávez cuando enamorado del “nuevo proyecto” “se fue con la de trapo” y apoyó otro infame totalitarismo Narco-Castro-Chavista.

«Las transformaciones que está haciendo Venezuela hacia la creación de otro modelo socioeconómico podrían tener un impacto global si estos proyectos se llevan a cabo con éxito.» —Noam Chomsky

Aunque no se le puede negar cierta coherencia a Chomsky cuando finalmente ha criticado a Chávez por acumular demasiado poder en sus propias manos y realizar un “asalto” a la democracia en Venezuela.  

«En cualquier lugar de América Latina existe una patológica amenaza potencial del caudillismo [autoritarismo] y hay que protegerse contra ella. No estoy seguro de si en Venezuela ha ido demasiado lejos en esa dirección, pero creo que tal vez sí. Se ha desarrollado una tendencia hacia la centralización del poder en el ejecutivo, lo cual no creo que sea un desarrollo saludable.» —Noam Chomsky

El problema de Chomsky es que forma parte de esa «Intelligentsia» que continúa viviendo del opio de los intelectuales, navegando en el de los “likes”, sumidos en una arrogancia intelectual que niega toda evidencia histórica y empírica acumulada, con artificios ilusorios, a pesar de habitar siempre en el fracaso práctico. Intelectuales que como de costumbre parecen olvidar que no bastan las buenas intenciones, si se parte de malas ideas se terminará después de tanto nadar, ahogándose una y otra vez en la orilla.

La crítica de las ideas y políticas existentes es crucial para el progreso y la mejora de la sociedad, pero también es importante recordar que las buenas intenciones deben ir acompañadas de ideas sólidas y viables, de posibles soluciones éticas.

En este sentido amerita la pena resaltar la importancia en el análisis de conflictos culturales y políticos que tiene reparar éticamente en las consecuencias y repercusiones, no solo, inmediatas, mediatas, sino en las tardías, en las de más largo plazo. En «Intellectuals and Race«, por ejemplo, Sowell aborda cómo las decisiones basadas en presiones políticas pueden llevar a consecuencias no intencionadas que a menudo perjudican a aquellos que se supone deben ayudar. Debemos ser harto críticos con la eficacia del activismo que busca cambios radicales sin considerar los procesos democráticos o institucionales existentes. Tal como profundiza en «A Conflict of Visions«, donde Sowell explora cómo diferentes visiones ideológicas moldean nuestras percepciones de la justicia y la política.

A todas luces el Flautista de Trier (Karl Heinrich Marx) con la ayuda de su patrocinador OnlyDaddyFan (Friedrich Engels) solo lanzó el borrador de la partitura, para que directores de orquetas como Lenin, Trotski, Mao, o Stalin, Castro, y Chávez dieran lo mejor de sí, que siempre ha sido lo peor para los otros.

«Siempre fui feliz de tocar el segundo violín de un primer violín tan espléndido como Marx» —Friedrich Engels

La permisividad de las universidades y otras instituciones hacia las políticas de cancelación, el imperio de lo políticamente correcto, la «ortodoxia identitaria«, el fundamentalismo ideológico, la intolerancia social, la neolengua y el culto al wokismo y los llamados movimientos por la “justicia social” ha contribuido a la formación de una “mente mimada” en Estados Unidos dentro de una “generación de cristal”.

Esta generación, influenciada por una agenda ideológica específica, ahora se vuelve en contra de las propias instituciones que inicialmente fomentaron esos valores. Al permitir estas dinámicas, se ha facilitado el uso inverso de reclamos legítimos, utilizando la retórica totalitaria para apoyar a los pro-palestinos y socavar principios fundamentales como la neutralidad académica y la democracia en sí misma.

De esta forma, se entra en un círculo vicioso de autodestrucción de la institucionalidad, atacando el sustento de la credibilidad de la democracia. Este fenómeno refleja una compleja interacción entre ideología, política y educación, evidenciando cómo la manipulación de argumentos de «justicia social» puede distorsionar y debilitar las bases de las instituciones democráticas, poniendo en riesgo su integridad y funcionamiento.

He aquí, lo que por mucho, ha sido mi mayor preocupación al leer este artículo y al mismo tiempo la motivación para escribir esta respuesta para destacar uno de los puntos críticos en el debate sobre la libertad de expresión y el activismo en las universidades (no solo las estadounidenses), y me refiero a cómo la manipulación de reclamos legítimos destinándolos para fines políticos, pueden socavar principios fundamentales como la neutralidad académica y hasta la democracia. Este fenómeno de usar argumentos «woke» o de “justicia social” de manera inversa para apoyar agendas específicas refleja una compleja interacción entre ideología, política y educación.

«¡Oh, no! Extremistas “woke” adoctrinados destruyen el centro de adoctrinamiento de extremistas “woke”(…) «No lo vimos venir», dijo un funcionario. «Después de pasar décadas lavando el cerebro a gente joven e impresionable para convertirla en revolucionarios volátiles y salvajes, nos sorprendió verlos desatar tal volatilidad y salvajismo mientras intentaban lanzar una revolución. Ojalá hubiera habido señales de advertencia en el camino». (…) «Le debo todo lo que soy a este lugar», gritó un manifestante mientras lanzaba un cóctel molotov improvisado por la ventana del edificio administrativo. «Nunca podría haberme convertido en la persona enojada, destructiva y violenta que soy sin la educación que recibí aquí. Mientras estés aquí, ¿puedes ayudarme a prender fuego al lugar?«»

Ciertamente las universidades han sido históricamente espacios de debate intenso y evolución de ideas. Pero en las últimas décadas, muchas de estas instituciones han adoptado y promovido activamente políticas que abogan por la inclusión y la diversidad, alineadas con lo que se ha denominado ideología «woke». Este enfoque a menudo ha incluido prácticas como la corrección política y la cultura de la cancelación, que, aunque originalmente pudieron haber tenido la intención de proteger a las minorías y promover la equidad, han demostrado ser formas de adoctrinamiento y supresión de la libertad de expresión.

Esto podría considerarse como una especie de “Paradoja de Autodestrucción”, sobre la dinámica entre las instituciones educativas, como la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), y los movimientos ideológicos contemporáneos, que refleja una complejidad significativa en el ámbito de la educación superior y la política cultural.

Una paradoja donde las universidades parecen contradecir las ideologías que inicialmente promovieron y apoyaron, reflejando una tensión entre la teoría educativa y la práctica administrativa. Y lo que estamos presenciando es como estas mismas instituciones que fomentan ideologías “progresistas” o radicales son también las que, al enfrentar las nefastas consecuencias prácticas de estas ideologías, parecieran recurrir a medidas “autoritarias” o “censuradoras” para mantener el orden y la reputación.

Problemática que por décadas Thomas Sowell ha analizado profundamente en sus obras sobre educación y sociedad. Por ejemplo, en «Inside American Education«, Sowell critica cómo las universidades han priorizado agendas políticas y sociales por encima de la educación liberal-libertaria en el sentido clásico, que valora el debate abierto y la exploración de diversas perspectivas.

Según Sowell, este fallo sistémico en la protección y promoción de las libertades fundamentales se manifiesta en una tendencia hacia la conformidad ideológica y la supresión de la diversidad de pensamiento. Esta situación no solo limita la libertad académica, sino que también socava la preparación de los estudiantes para enfrentar el mundo real, fomentando una cultura de fragilidad e intolerancia a las diferencias de opinión. Lógicamente este fenómeno se ha extendido globalmente.

El Consejo de Seguridad de la ONU ha adoptado varias resoluciones sobre el conflicto Israel-Gaza, incluyendo la Resolución 2728, que exige un alto el fuego inmediato y la liberación de rehenes. Esta resolución fue aprobada por 14 miembros, con Estados Unidos absteniéndose de votar. Desde 1945, 36 resoluciones relacionadas con Israel-Palestina han sido vetadas, 34 de ellas por Estados Unidos. Estos patrones de votación reflejan las dinámicas geopolíticas y las alianzas internacionales que afectan las decisiones sobre el conflicto.

El impacto económico del conflicto también es significativo. Un informe del Banco Mundial de 2018 destaca que la economía de Gaza está en caída libre, con un crecimiento negativo del 6% en el primer trimestre de 2018. Factores como la reducción de pagos por parte de la Autoridad Palestina y el fin del programa de ayuda de EE.UU. han contribuido a esta situación. Estos datos ilustran cómo las condiciones económicas pueden influir en la estabilidad regional y la retórica política.

La narrativa postmoderna y las críticas a la cultura occidental, junto con la propaganda palestina, han influido en la percepción de los conflictos actuales en las universidades. Según el análisis en el artículo «De mayo de 1968 a mayo de 2024: Gaza es el nuevo Vietnam en las universidades de EE.UU.» que compara las protestas estudiantiles actuales en Estados Unidos contra la guerra en Gaza con las manifestaciones de 1968 contra la guerra de Vietnam. Destaca cómo movimientos progresistas y de izquierda apoyan a grupos propalestinos y a Hamás, a menudo con un carácter antisemita.

«Aquí en España, uno de los autores que ha retratado este fenómeno procedente del otro lado del Atlántico pero que representa, cada vez más, un riesgo para Europa es el periodista Ricardo Dudda. En su libro, La verdad de la tribu: la corrección política y sus enemigos (Editorial Deusto), explica cómo las Universidades en Estados Unidos han vivido un proceso de infantilización creando «safe spaces» (espacios seguros) para que los estudiantes se puedan poner a resguardo si no les gusta lo que oyen. O cómo las disciplinas constructivistas (como la ideología de género o racial) dominan el debate académico sin apenas espacio para la neurociencia o la psicología evolucionista

Se ha venido utilizando el término más general de «generaciones de cristal» en alusión a jóvenes que, educados en este entorno, se muestran incapaces de manejar críticas o enfrentar adversidades sin recurrir a la censura o la protección institucional. Sowell argumenta que este tipo de educación promueve la victimización y desalienta la resiliencia y la autonomía personal, aspectos cruciales para el desarrollo individual y el progreso social.

En la misma dirección, hace menos de una década (septiembre 2015), en el ensayo titulado «La mimada mente americana» publicado en The Atlantic, y escrito por Greg Lukianoff y Jonathan Haidt, salían a la luz pública el análisis de las consecuencias de la sobreprotección en los estudiantes universitarios norteamericanos desde el punto de vista de la psicología.

El artículo devenido en recomendado libro, “The Coddling of the American Mind How Good Intentions and Bad Ideas Are Setting Up a Generation for Failure”, destaca los efectos negativos de los nuevos métodos y medios de censura y cómo la sobreprotección puede tener un impacto perjudicial no solo en la educación sino también en la salud mental de los estudiantes. Los autores argumentaron que los estudiantes están exigiendo cada vez más protección contra palabras e ideas que no les gustan por temor a causar “sufrimiento”, lo que está creando un ambiente académico donde las palabras, ideas y temas que podrían causar malestar o generar ofensas están siendo eliminados. Esta sobreprotección está limitando la capacidad de los estudiantes para desarrollar sus propias habilidades y funcionar correctamente en el mundo. Los autores sostienen además que esa autocensura puede tener un impacto perjudicial en la salud mental de los estudiantes.

«Parece que la luz de la razón estuviera paulatinamente cediendo terreno al llamado «razonamiento emocional» (emotional reasoning) que David D. Burn define en su libro Feeling Good como la asunción de que «tus emociones negativas reflejan necesariamente cómo las cosas son: ‘Lo siento, luego debe ser verdad’». Otros autores también lo definen como dejar a los sentimientos que guíen nuestras interpretaciones de la realidad. Esta filosofía de tintes jipilongos y buenrollistas es en realidad un arma de doble filo.»

«El razonamiento emocional domina muchos de los debates y discusiones en los campus. La queja de que las palabras de alguien son «ofensivas» no es simplemente una mera expresión del sentimiento subjetivo de ofensa. Es, más bien, una acusación pública de que el que habla ha hecho algo objetivamente mal. Es una exigencia para que quien ha hablado pida disculpas por ofender o sea castigado por alguna de las autoridades. Siempre ha habido gente que cree que tiene el derecho a no ser ofendida. De todos modos, a lo largo de la historia de Estados Unidos […] los radicales han empujado los límites y se han burlado de las sensibilidades dominantes. Sin embargo, en algún momento de los 80, los campus universitarios empezaron a centrarse en prevenir el discurso ofensivo, especialmente cualquier mensaje que pudiera dañar a las mujeres o a las minorías. El sentimiento y la intensión que sostenía esta meta resultaba loable, pero muy pronto empezó a producir resultados absurdos.» Greg Lukianoff y Jonathan Haidt

Los autores, Greg Lukianoff y Jonathan Haidt, proponen varias soluciones para abordar los problemas de la sobreprotección y la censura en las universidades. En las que además de promover la libertad de expresión, la educación sobre la resiliencia emocional se instó a las universidades a revisar sus políticas para asegurarse de que no están promoviendo inadvertidamente un ambiente de censura o sobreprotección.

«el mayor propósito de este nuevo centro es «recuperar la misión de la búsqueda de la verdad». Kanelos, que ha dejado su cargo como presidente del St. John’s College de Annapolis para fundar la Universidad de Austin, alerta de que «la educación superior podría ser la institución más fracturada de todas» en Estados Unidos.»

En ese rumbo ha ido la crítica de Sowell como un llamado a reconsiderar los principios fundamentales de la educación superior y a restablecer el compromiso con un diálogo abierto y riguroso, donde las diferentes perspectivas puedan ser exploradas y debatidas de manera constructiva y libre, sin temor a la censura o la represalia. Esto no solo beneficiaría la calidad de la educación, sino que también fortalecería las bases de una sociedad democrática.

Es está la legítima denuncia de como la universidad, supuestamente un bastión de libre intercambio de ideas y discusión crítica “ha fallado una vez más” pero no al “estudiante woke” como pregona Carla en El País, sino en su papel al plegarse a presiones externas e internas que amenazan con socavar los principios básicos de expresión y autonomía individual. En lugar de servir como un foro abierto para el debate y la exploración intelectual, muchas universidades se han convertido en arenas de censura selectiva y de imposición ideológica, donde solo ciertas perspectivas son permitidas mientras que otras son reprimidas bajo el pretexto de mantener la orden o proteger sensibilidades.

Harto denunciado ya como élites de la ideología del oído (y su Imperialismo Totalitario), autoproclamadas creen tener tanto la sabiduría como el derecho de dirigir la vida de otros, ignorando las consecuencias adversas de sus acciones.

La utilización de causas legítimas para fines ideológicos o políticos subraya la vulnerabilidad de las democracias abiertas a la manipulación de la información. La propaganda y la desinformación no solo distorsionan la realidad, sino que también erosionan la confianza en las instituciones democráticas y fomentan la polarización.

Los informes de organizaciones de derechos humanos, como Human Rights Watch y Amnistía Internacional, documentan violaciones de derechos humanos en el conflicto. Human Rights Watch señala que los estados y grupos armados están rompiendo las reglas de la guerra, y Amnistía Internacional destaca la persistencia de crisis humanitarias. Estos informes subrayan la importancia de abordar las violaciones de derechos humanos en cualquier análisis del conflicto.

Para mitigar estos riesgos, es crucial promover la alfabetización mediática, fomentar el pensamiento crítico y defender la integridad de las instituciones democráticas. Las universidades deben mantener su compromiso con la neutralidad y el libre intercambio de ideas, resistiendo los intentos de manipulación ideológica tanto internos como externos.

Carla utiliza su experiencia en Cuba para establecer una base emocional y credibilidad al discutir la libertad de expresión. Esta técnica puede ser eficaz para conectar con el lector, pero consciente o no, su parcialidad lejos de ser crítica constructiva a la democracia, paradójicamente es suministro para su ataque por parte del totalitarismo internacional.

Carla recurre e incurre en el «razonamiento emocional» (emotional reasoning), el adolescentismo político presentándonos a “amigos” de causa que según ellos están sufriendo la censura administrativa. Pero dentro del amasijo de cuerdas y tendones se le ha olvidado mencionar a otros presentes.

Tampoco parece haberse topado con el semillero de sentimientos anti-judíos y pro-Hamas con profunda intimidación antisemita en el que se han convertido el núcleo de estas protestas, ignorando cómo comenzó la escalada con la agresión del grupo terrorista internacional Hamas. Pudo habernos presentado el caso de sombríos personajes como Khymani James, un destacado activista estudiantil de la Universidad de Columbia y portavoz de «Columbia Apartheid-Divest». Quien expresó su creencia de que los «sionistas no merecen vivir» y sugirió que la gente debería alegrarse de la muerte de los sionistas de la misma manera que celebraron la muerte de Hitler.

Al parecer tampoco ha visto a los miembros de la organización anticapitalista, antiestadounidense y neo-marxista Black Lives Matter (BLM), que dice “promover” la ideología “anti-racista”, pero ha expresado su apoyo explícito no solo al grupo terrorista Hamas, sino los regímenes totalitarios de la región, como el de Cuba, y Venezuela. Movimiento explícitamente neo-marxista como el movimiento de “Liberación Palestina” con claros y denunciados orígenes en el apoyo clandestino del KGB soviético, y laos directos con la castrokracia y su cruenta dictadura.

También le podemos presentar a Manolo De Los Santos conocido por ser un activista y organizador radical con profundas conexiones con la Cuba Castro-Comunista. Descrito como anticapitalista, neo-marxista y antiestadounidense. Es el director ejecutivo de The People’s Forum (TPF), una organización con vínculos al Partido Comunista Chino y financiada por el socialista Neville Roy Singham. De Los Santos ha sido una figura clave en las protestas anti-Israel en la Universidad de Columbia, promoviendo tácticas agresivas similares a las protestas de BLM de 2020 y adoptando una retórica fuerte contra el sionismo, buscando desafiar las normas políticas en Estados Unidos.

«Los resultados de la investigación de ADN coinciden con lo expuesto en un reciente informe dominical publicado por el New York Post, el cual reveló que una organización radical con sede en la ciudad de Nueva York, conocida como The People’s Forum, familiarizó a los activistas anti-Israel con las técnicas de protesta de Black Lives Matter justo horas antes de que irrumpieran en Hamilton Hall, en la Universidad de Columbia, y que el grupo fue incitado por Manolo De Los Santos, un activista radical con profundas conexiones con la Cuba comunista

«Manolo de los Santos, co-director ejecutivo del Foro del Pueblo y organizador de la delegación, comentó que «Como jóvenes líderes en los Estados Unidos queremos afirmar nuestro derecho a aprender, intercambiar y construir con el pueblo cubano que vive bajo sanciones crueles y se mantiene en la lista de Patrocinadores Estatales del Terrorismo sin ninguna razón creíble»»

Grupos de activistas en Estado Unidos que forman parte de la Red Nacional con Cuba (NNOC, por su siglas en inglés) | Gráfica de ADN América con datos de NNOC.

Finalmente, tampoco podemos descartar que alguno de los más de 300 activistas que se reunieron en 2023 con la castrokracia y sus vasallos, adoctrinándose en el odio, ignorando a los presos políticos o el sufrimiento de más de seis décadas del pueblo cubano. Ninguno de ellos se preguntó nada más allá del guion prescrito y el viaje dirigido restringidamente a los pocos lugares que aun aparentan normalidad en una isla agonizante.

«Las pruebas que vinculan a empleados de la UNRWA con el grupo terrorista son abrumadoras, lo que deja al organismo al borde de la desintegración. El detalle de las acusaciones»

A todo esto, y con el beneficio de la duda que se otorga en democracias, no sabemos cuántos de estos manifestantes son miembros activos de Hamas, o cualquier otra organización terrorista preparándose para cometer actos de terrorismo.

A modo de conclusión señalo que la manipulación ideológica del conflicto Israel-Gaza no solo adultera la comprensión de este con un impacto profundo en las democracias y los jóvenes, distorsionando la realidad, sino que también socava la integridad de las instituciones democráticas educativas y amenazando la neutralidad académica. Para proteger la democracia y la libertad de expresión, es esencial promover un análisis crítico y equilibrado de los conflictos globales, resistiendo la tentación de caer en narrativas simplistas y polarizadas. En última instancia, la defensa de la verdad y la libertad debe prevalecer sobre los intereses ideológicos y políticos.

Añado para que conste, que mi escrito no pretende, en ningún momento, disminuir la visibilidad de las atroces realidades de la guerra, donde la muerte de civiles inocentes, incluidos niños, deja una marca imborrable en nuestra conciencia colectiva. Tampoco busca limitar las sagradas libertades de prensa y expresión que son el corazón palpitante de toda sociedad democrática. Por el contrario, lo que verdaderamente me impulsa es la imperiosa necesidad que siento de evitar que los dilemas ético-morales sean utilizados como herramientas para socavar la democracia norteamericana. Es un llamado sincero a proteger los principios fundamentales que sostienen nuestra libertad y justicia, a asegurarnos de que, en medio del dolor y la tragedia, no seamos manipulados por narrativas que buscan desmantelar los pilares de nuestra convivencia democrática. Mi compromiso es con la verdad, con el respeto a las vidas perdidas, y con la defensa inquebrantable de las libertades que tanto valoramos.

Los documentos desclasificados de los Archivos Nacionales proporcionan una visión de las decisiones políticas basadas en interpretaciones históricas. Los Archivos del Estado de Israel, por ejemplo, han publicado documentos que revelan deliberaciones críticas antes de la guerra de Yom Kippur. Estos documentos ayudan a entender cómo las interpretaciones históricas pueden influir en las decisiones políticas actuales. La transparencia y el acceso a la información histórica son fundamentales para comprender y resolver conflictos actuales.

Este texto también está parcializado en la justa medida que pretende ser el contrapeso argumentativo del artículo que se critica. Podría beneficiarse de algunos equilibrios, pero a exprofeso y a modo personal… yo vengo de la misma dictadura militar, del mismo estado totalitario, solo por mi profesión se me impedía salir del país, prisionero en mi propia patria. No me representa ningún partido, ni los espectros políticos satisfacen mis ideales. Espantado de la Inteligentsia propagandística pero alejado de todo Macartismo (McCarthyism) me refugio en la patria de Martí, pero la otra la que sigue en la noche que no será eterna. Y de lo poco que he aprendido es a enfrentarme al dilema de tomar partido, conociendo los matices y evitando las dicotomías pero firme en saber que en última instancia hay que decidir de qué lado se vive mejor incluidas las virtudes morales y éticas… y que cultura me representa más.   

A Carla y a todos aquellos que aún no han escapado del pensamiento dicotómico emocional propio de las tribus totalitarias, les invito modestamente a que abracen la democracia americana en toda su complejidad y riqueza. Los Padres Fundadores de Estados Unidos, con sus defectos y virtudes, establecieron principios fundamentales que han permitido a la nación no solo sobrevivir, sino prosperar y evolucionar a lo largo de los siglos.

Thomas Jefferson, en la Declaración de Independencia, afirmó que «todos los hombres son creados iguales» y que poseen «derechos inalienables», entre ellos «la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad». Estas palabras no solo reflejan un ideal, sino un compromiso constante con la mejora y la justicia.

James Madison, en los Federalist Papers, enfatizó la importancia de una república equilibrada y de la división de poderes como un medio para prevenir la tiranía. Su visión de una sociedad donde se protejan las libertades individuales y se fomente el debate libre sigue siendo relevante hoy en día.

Y Abraham Lincoln, con su dedicación a la unión y la libertad, nos recordó que «una casa dividida contra sí misma no puede permanecer». Su liderazgo durante uno de los momentos más oscuros de la nación demuestra el poder de la democracia para superar incluso las pruebas más difíciles.

Amar a la democracia americana no significa ignorar sus fallos, sino reconocer su capacidad para la autocrítica, la corrección y la mejora continua. Involúcrense en el debate abierto, cuestionen con integridad, y defiendan siempre la libertad de expresión, pues es el cimiento sobre el cual se construye una sociedad verdaderamente libre y justa.

En lugar de adoptar una postura de victimización o de simplificación excesiva de los conflictos, es esencial fomentar un pensamiento crítico que aprecie la diversidad de opiniones y las complejidades inherentes a la realidad. Solo así se puede contribuir constructivamente al progreso de nuestras instituciones democráticas y a la justicia.

Cuentan que en la cultura Cherokee, existe una historia conocida como la “Leyenda de los Dos Lobos”. En esta leyenda, cada lobo representa una fuerza, nuestra propia fuerza en conflicto dentro de nosotros. En nuestro análisis, uno de estos lobos es el Totalitarismo, representado por Noam Chomsky, y el otro es la Libertad, representado por Thomas Sowell.

El lobo de Chomsky simboliza un enfoque más ideológico y utópico, a veces criticando la realidad sobre la base de oníricas teorías utópicas, a veces, las más, ignorando las consecuencias prácticas de sus ideas. Por otro lado, el lobo de Sowell representa un enfoque basado en el pragmatismo y el análisis empírico, enfatizando la importancia del pensamiento crítico, la evidencia histórica y el respeto por las instituciones democráticas.

En la leyenda, se nos recuerda que el lobo que alimentamos es el que crece. En este sentido, al alimentar el lobo de Sowell, podemos desarrollar una comprensión más equilibrada y constructiva de los problemas sociales y políticos. Al final, la elección es nuestra: ¿alimentaremos el lobo del totalitarismo o el de la libertad?

En mi caso, y por si no ha quedado bien claro, elijo “más Sowell (Thomas) y menos Chomsky (Noam)”.

Contrarrevolucionariamente, Gracias.

Miami, mayo de 2024.

Bibliografía

  1. Pinker S, Flier J. Gaza college protest ban. Boston Globe. 2024 Apr 29. Available from: https://www.bostonglobe.com/2024/04/29/opinion/gaza-college-protest-ban-steven-pinker-jeffrey-flier/
  2. Morales Á. Buenas intenciones y malas ideas. Omnes. Available from: https://omnesmag.com/firmas/buenas-intenciones-y-malas-ideas/
  3. Bukovsky V. Soviet archives. Available from: https://www.vladimirbukovsky.com/soviet-archives
  4. Bukovsky V. The Bukovsky archive. Available from: https://bukovsky-archive.com/
  5. Rodríguez J. La KGB y su influencia en Allende y en el gobierno de la UP. El Líbero. Available from: https://ellibero.cl/ensayos-asuntos-publicos/la-kgb-y-su-influencia-en-allende-y-en-el-gobierno-de-la-up/
  6. Villavicencio C. La Unión Soviética: El informe Andropov. La Tercera. Available from: https://especiales.latercera.com/22-dias-que-sacudieron-a-chile/la-union-sovietica-el-informe-andropov/
  7. France24. Un centenar de detenciones en una universidad de Boston, pero el movimiento de estudiantes propalestinos continúa en EE.UU. 2024 Apr 27. Available from: https://www.france24.com/es/ee-uu-y-canad%C3%A1/20240427-un-centenar-de-detenciones-en-una-universidad-de-boston-pero-el-movimiento-de-estudiantes-propalestinos-contin%C3%BAa-en-ee-uu
  8. Lista de prisioneros. Prisoners Defenders. Available from: https://lista.prisonersdefenders.org/
  9. DW. Cuba condena a 15 años a una joven que transmitió protestas. 2024. Available from: https://www.dw.com/es/cuba-condena-a-15-a%C3%B1os-a-una-joven-que-transmiti%C3%B3-protestas/a-68943819
  10. 14ymedio. Condenan a 15 años de prisión a una joven. 2024. Available from: https://www.14ymedio.com/cuba/condenan-15-anos-prision-joven_1_1101960.html
  11. 14ymedio. Pueblo de Nuevitas registra protesta en Cuba. 2024. Available from: https://www.14ymedio.com/cuba/pueblo-nuevitas-registra-protesta-cuba_1_1003438.html
  12. El Tiempo. Cuba: la joven sentenciada a 15 años de cárcel por protestar en contra del gobierno, ¿qué se sabe? 2024. Available from: https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/cuba-la-joven-sentenciada-a-15-anos-de-carcel-por-protestar-en-contra-del-gobierno-que-se-sabe-3339992
  13. The Guardian. Noam Chomsky y Hugo Chávez: democracia. 2011 Jul 3. Available from: https://www.theguardian.com/world/2011/jul/03/noam-chomsky-hugo-chavez-democracy
  14. BBC Mundo. Noticias. 2020 Nov 22. Available from: https://www.bbc.com/mundo/noticias-55022587
  15. The Objective. Universidad EE.UU. luchar censura woke. 2021 Nov 10. Available from: https://theobjective.com/further/espana/2021-11-10/universidad-eeuu-luchar-censura-woke/
  16. Lukianoff G, Haidt J. The coddling of the American mind. The Atlantic. 2015 Sep. Available from: https://www.theatlantic.com/magazine/archive/2015/09/the-coddling-of-the-american-mind/399356/
  17. Lukianoff G, Haidt J. The coddling of the American mind. Penguin Books. 2018. Available from: https://www.penguin.co.uk/books/305816/the-coddling-of-the-american-mind-by-lukianoff-jonathan-haidt-and-greg/9780141986302
  18. Pineda-Cabello A. La distopía de la corrección política norteamericana. Medium. Available from: https://antoniopinedacabello.medium.com/la-distop%C3%ADa-de-la-correcci%C3%B3n-pol%C3%ADtica-norteamericana-d098da524f3f
  19. Minding the Campus. Top of mind: Anti-Semitic protesters. 2024 May 2. Available from: https://www.mindingthecampus.org/2024/05/02/top-of-mind-anti-semitic-protesters/
  20. Politico. Biden condemns campus protest violence: No ‘right to cause chaos’. 2024 May 2. Available from: https://www.politico.com/news/2024/05/02/biden-condemns-campus-protest-culture-no-right-to-cause-chaos-00155710
  21. CSPAN. University Presidents testify on campus protests & antisemitism. 2024 May 24. Available from: https://archive.org/details/CSPAN_20240524_060000_University_Presidents_Testify_on_Campus_Protests__Antisemitism/start/5209/end/5269
  22. Telegraph. Pro-Palestine demonstrators ‘spat and spewed anti-Semitic remarks’ at UCL. 2024 May 5. Available from: https://www.telegraph.co.uk/news/2024/05/05/pro-palestine-allegedly-spat-and-spewed-anti-semitic-ucl/
  23. Minding the Campus. KGB documents show the secret history of Ibram X. Kendi’s antiracist movement. 2023 Oct 26. Available from: https://www.mindingthecampus.org/2023/10/26/kgb-documents-show-the-secret-link-between-anti-racists-and-palestinian-terrorists/
  24. ADN América. Activistas anti-Israel detrás de las protestas en la Universidad de Columbia. 2024. Available from: https://adnamerica.com/estados-unidos/activistas-anti-israel-detras-de-las-protestas-en-la-universidad-de-columbia
  25. NY Post. Radical anti-Israel nonprofit urged rampaging Columbia occupiers to recreate BLM summer of 2020 riots. 2024 May 5. Available from: https://nypost.com/2024/05/05/us-news/radical-anti-israel-nonprofit-urged-rampaging-columbia-occupiers-to-recreate-blm-summer-of-2020-riots/amp/
  26. People’s Forum. About staff. Available from: https://peoplesforum.org/about/staff/
  27. Politico. Pro-Palestinian protests at Columbia University funding donors. 2024 May 5. Available from: https://www.politico.com/news/2024/05/05/pro-palestinian-protests-columbia-university-funding-donors-00156135
  28. Infobae. Israel reveló las identidades y los puestos de 8 empleados de la ONU que participaron de la masacre de Hamas. 2024 Feb 25. Available from: https://www.infobae.com/america/mundo/2024/02/25/quienes-son-y-que-hicieron-israel-revelo-las-identidades-y-los-puestos-de-8-empleados-de-la-onu-que-participaron-de-la-masacre-de-hamas/
  29. Granma. President of Cuba talks with US solidarity leaders. 2023 May 2. Available from: https://en.granma.cu/cuba/2023-05-02/president-of-cuba-talks-with-us-solidarity-leaders
  30. Liberation News. Over 150 young leaders from the United States will travel to Cuba in solidarity. Available from: https://www.liberationnews.org/over-150-young-leaders-from-the-united-states-will-travel-to-cuba-in-solidarity/
  31. Jewish Virtual Library. Yasser Arafat’s KGB connections. Available from: https://www.jewishvirtuallibrary.org/yasser-arafat-s-kgb-connections
  32. El Confidencial. Doctrina woke: utopías y falsos profetas en EE.UU. 2021 May 6. Available from: https://www.elconfidencial.com/mundo/2021-05-06/doctrina-woke-utopias-falsos-profetas-eeuu-secta_3063875/
  33. El Confidencial. Doctrina woke III: vuelve la segregación racial a las escuelas de EE.UU. 2021 Apr 29. Available from: https://www.elconfidencial.com/mundo/2021-04-29/doctrina-woke-iii-vuelve-la-segregacion-racial-a-las-escuelas-de-eeuu_3052272/
  34. El Confidencial. Doctrina woke II. 2021 Apr 22. Available from: https://www.elconfidencial.com/mundo/2021-

04-22/doctrina-woke-ii_3043648/

  1. El Confidencial. Estados Unidos y la doctrina woke en campus universitarios. 2021 Apr 15. Available from: https://www.elconfidencial.com/mundo/2021-04-15/estados-unidos-doctrina-woke-campus-universitarios_3033540/
  2. Wikipedia. Woke. Available from: https://en.wikipedia.org/wiki/Woke
  3. Wikipedia. Woke. Available from: https://es.wikipedia.org/wiki/Woke
  4. Memo. Rationality: What it is, why it seems scarce, why it matters. Available from: https://www.memo.com.ar/cultura/rationality-what-it-is-why-it-seems-scarce-why-it-matters-pinker/
  5. The Objective. Profesores y la censura en la universidad. 2022 Nov 13. Available from: https://theobjective.com/espana/2022-11-13/profesores-censura-universidad/
  6. Vox. College professor afraid. 2015 Jun 3. Available from: https://www.vox.com/2015/6/3/8706323/college-professor-afraid
  7. Chronicle of Higher Education. The Israel-Hamas war and the battle over free speech. 2024 May. Available from: https://www.chronicle.com/package/the-israel-hamas-war-and-the-battle-over-free-speech?sra=true
  8. Chronicle of Higher Education. Is institutional neutrality catching on? Available from: https://www.chronicle.com/article/is-institutional-neutrality-catching-on?
  9. Stanford Review. The deception of Palestinian nationalism. Available from: https://stanfordreview.org/deception-palestinian-nationalism/
  10. Israel and Stuff. The KGB and the origins of the Palestinian narrative. Available from: https://www.israelandstuff.com/the-kgb-and-the-origins-of-the-palestinian-narrative
  11. Wikipedia. Falastinuna. Available from: https://en.wikipedia.org/wiki/Falastinuna
  12. Wikipedia. Chairman of the Palestine Liberation Organization. Available from: https://en.wikipedia.org/wiki/Chairman_of_the_Palestine_Liberation_Organization
  13. Medium. Violence suppression, not racial oppression. Available from: https://medium.com/@ghrosenb/violence-suppression-not-racial-oppression-0d7c4a311e75
  14. Wikipedia. 1978 South Lebanon conflict. Available from: https://en.wikipedia.org/wiki/1978_South_Lebanon_conflict
  15. Pacepa IM. Red horizons: The true story of Nicolae and Elena Ceaușescu’s crimes. Available from: https://www.amazon.com/Red-Horizons-Ceausescus-Lifestyle-Corruption/dp/0895267462
  16. Wikipedia. Yasser Arafat. Available from: https://en.wikipedia.org/wiki/Yasser_Arafat
  17. Foreign Policy Research Institute. Who is Yasir Arafat? Available from: https://www.fpri.org/article/2003/12/who-is-yasir-arafat/
  18. Wikipedia. Ion Mihai Pacepa. Available from: https://en.wikipedia.org/wiki/Ion_Mihai_Pacepa
  19. Wikipedia. Ion Mihai Pacepa. Available from: https://ro.wikipedia.org/wiki/Ion_Mihai_Pacepa
  20. Simple English Wikipedia. Ion Mihai Pacepa. Available from: https://simple.wikipedia.org/wiki/Ion_Mihai_Pacepa
  21. Wikipedia. Ion Mihai Pacepa. Available from: https://hu.wikipedia.org/wiki/Ion_Mihai_Pacepa
  22. Ynetnews. The KGB’s Middle East files: Palestinians in the service of. Available from: https://www.ynetnews.com/articles/0,7340,L-4874089,00.html
  23. Science. The KGB’s man Arafat. Available from: https://www.science.co.il/Arab-Israeli-conflict/articles/Pacepa-2003-09-27.php
  24. Fitzpatrick Informer. Palestinian leader Arafat was a KGB man. Available from: https://fitzinfo.net/forum/topic/palestinian-leader-arafat-was-a-kgb-man/
  25. myIslam.dk. Ion Mihai Pacepa: Yasser Arafat, The KGB’s Man. Available from: https://myislam.dk/articles/en/pacepa%20yasser-arafat-the-kgbs-man.php
  26. Britannica. Yasser Arafat: Biography, history, & facts. Available from: https://www.britannica.com/biography/Yasser-Arafat
  27. JSTOR. The successions of Yasir Arafat. Available from: https://www.jstor.org/stable/2538389
  28. Foreign Policy Research Institute. Arafat, the man who wanted too much. Available from: https://www.fpri.org/article/2004/11/arafat-man-wanted-much/
  29. Washington Institute for Near East Policy. Arafat’s troubled legacy: Failed leadership. Available from: https://www.washingtoninstitute.org/policy-analysis/arafats-troubled-legacy-failed-leadership
  30. United States Department of State. Foreign Relations of the United States, 1977–1980, Volume VIII, Arab-Israeli Dispute. Available from: https://history.state.gov/historicaldocuments/frus1977-80v08/d103
  31. Miller Center. April 2, 1917: Address to Congress requesting a declaration of war. Available from: https://millercenter.org/the-presidency/presidential-speeches/april-2-1917-address-congress-requesting-declaration-war
  32. Archive.org. Red horizons: The true story of Nicolae and Elena Ceaușescu’s crimes. Available from: https://archive.org/details/redhorizonstrues0000pace
  33. Goodreads. Red horizons: The true story of Nicolae and Elena Ceaușescu’s crimes. Available from: https://www.goodreads.com/book/show/127570.Red_Horizons
  34. Google Books. Red horizons: Chronicles of a communist spy chief. Available from: https://books.google.com/books/about/Red_Horizons.html?id=4qTeAAAAMAAJ
  35. Google Books. Red horizons: The true story of Nicolae and Elena Ceaușescu’s crimes. Available from: https://books.google.com/books/about/Red_Horizons.html?id=zQ7LSucBylAC
  36. Romania Insider. Old documents reveal Romanian dictator Ceaușescu helped broker the Israel-Egypt peace agreement of 1979. Available from: https://www.romania-insider.com/old-documents-reveal-romanian-dictator-ceausescu-helped-broker-the-israel-egypt-peace-agreement-of-1979
  37. Wilson Center. Communists and terrorists: Brothers in arms or allies of convenience? Available from: https://www.wilsoncenter.org/blog-post/communists-and-terrorists-brothers-arms-or-allies-convenience
  38. 972 Magazine. Independent commentary and news from Israel & Palestine. Available from: https://www.972mag.com/
  39. Wikipedia. Falastin Al Thawra. Available from: https://en.wikipedia.org/wiki/Falastin_Al_Thawra
  40. Peco Yeste M, Fernández Gómez M. El conflicto palestino-israelí. Madrid: Instituto de Estudios Internacionales y Europeos «Francisco de Vitoria», Escuela de Guerra del Ejército, Ministerio de Defensa; 2005. 125 p. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-el-consultor-veterinario-379-pdf-S0034977020300485
  41. Amnistía Internacional. El conflicto de Gaza: información sobre derecho aplicable, investigaciones y rendición de cuentas. Madrid: Editorial Amnistía Internacional; 2009. 30 p. Available from: https://www.amnesty.org/en/documents/mde15/007/2009/en/
  42. Brieger P. El conflicto palestino-israelí. 100 preguntas y respuestas. 1ª ed. Buenos Aires: Capital Intelectual; 2010. 76 p.
  43. Americans’ Views of the Israel-Hamas War | Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/politics/2023/12/08/americans-views-of-the-israel-hamas-war/.
  44. Media coverage of the 2014 Gaza War – Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Media_coverage_of_the_2014_Gaza_War.
  45. 5 facts about how Americans view the Israeli-Palestinian conflict. https://www.pewresearch.org/short-reads/2016/05/23/5-facts-about-how-americans-view-the-israeli-palestinian-conflict/.
  46. Sentiment Analysis on tweets about the latest conflict in Gaza Strip. https://github.com/wbgalvao/israel_palestine_tweets_analysis.
  47. IsamasRed: A Public Dataset Tracking Reddit Discussions on Israel-Hamas. https://arxiv.org/pdf/2401.08202.
  48. Poll: Most Americans disapprove of Israel’s military action in Gaza. https://www.timesofisrael.com/poll-most-americans-disapprove-of-israels-military-action-in-gaza/.
  49. Majority of American Voters Disapprove of Israeli Military Action in Gaza. https://www.msn.com/en-us/news/politics/majority-of-american-voters-disapprove-of-israeli-military-action-in-gaza-gallup-poll/ar-BB1kDY0W.
  50. War in Gaza Public Opinion Survey (2) 18-19/10/2023. https://en.idi.org.il/media/21835/war-in-gaza-public-opinion-survey-2-data.pdf.
  51. War in Gaza Public Opinion Survey (4) 5-6/11/2023. https://en.idi.org.il/media/22014/war-in-gaza-4-_data_eng.pdf.
  52. Security Council adopts key resolution on Gaza crisis; Russia … – UN News. https://news.un.org/en/story/2023/12/1145022.
  53. Israel-Gaza crisis: US vetoes Security Council resolution – UN News. https://news.un.org/en/story/2023/10/1142507.
  54. 1948: A History of the First Arab-Israeli War: Morris, Benny. https://www.amazon.com/1948-History-First-Arab-Israeli-War/dp/0300151128.
  55. The Israeli Historian Benny Morris and the Changing Politics of the. https://www.jstor.org/stable/20638134.
  56. Israeli Historian Ilan Pappé on Gaza War, Hostages & the Context Behind. https://www.democracynow.org/2023/10/31/ilan_pappe_israel_invades_gaza.
  57. Gaza in Crisis: Reflections on Israel’s War Against the Palestinians. https://books.google.com/books/about/Gaza_in_Crisis.html?id=Dw6-5jQbDr8C.
  58. Economic Monitoring Report to the Ad Hoc Liaison Committee- September 2018. https://www.worldbank.org/en/country/westbankandgaza/publication/economic-monitoring-report-to-the-ad-hoc-liaison-committee-september-2018.
  59. Economic Monitoring Report to the Ad Hoc Liaison Committee – The World Bank. https://documents.worldbank.org/curated/en/413851537281565349/pdf/129986-REVISED-World-Bank-Sept-2018-AHLC-Report-final.pdf.
  60. World Report 2024 | Human Rights Watch. https://www.hrw.org/world-report/2024.
  61. The State of the World’s Human Rights: April 2024 – Amnesty International. https://www.amnesty.org/en/documents/pol10/7200/2024/en/.
  62. ‘We had wrong assessments’: Almost all … – The Times of Israel. https://www.timesofisrael.com/we-had-wrong-assessments-almost-all-remaining-yom-kippur-war-files-declassified/.

“Mal echa sus cuentas quien con Dios y con el diablo no cuenta”. El Uso Ideológico del Conflicto Israel-Gaza.

  “Mal echa sus cuentas quien con Dios y con el diablo no cuenta”. El Uso Ideológico del Conflicto Israel-Gaza, una respuesta al artículo de...